Mostrando entradas con la etiqueta AZULINACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AZULINACIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

LEOPOLDO VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO....





En una entrevista que le hizo Sánchez Dragó por el año 1999, éste cerró el programa con el siguiente discurso: "Lo he contado aquí mismo al menos una vez: ya saben ustedes que el poeta alemán Hölderling, después de haber asombrado al mundo con sus libros, enloqueció y tuvo que ser recluido, y allí pasó el resto de sus días, en la casa de un ebanista, Zimmer, que vivía en la ciudad de Tübingen. Un día, años después del comienzo de su reclusión, un famoso crítico literario acudió a esa casa para ver qué había sido del poeta. Habló con Zimmer, le preguntó por el estado físico y psíquico de su pupilo, y el ebanista le contestó que a su juicio Hölderling no se había vuelto loco por lo que le faltaba (el famoso tornillo), sino por lo que le sobraba. Y quizá sea ese -y así- el caso de Leopoldo María Panero, el hombre que en un poema de los años 80 titulado canción, escribió: Sólo un hombre errando solo/ solo, a solas con Dios /un hombre solo en la calle / errando a solas con Dios. Los alquimistas por su parte decían: obscurium per obscurius, ignotium per ignotius (a lo oscuro por lo más oscuro, a lo desconocido por lo más desconocido). Sobra cualquier otro comentario."

Pues ahí queda... Me siento triste. Se nos fué nuestro Peter Pan de los infiernos, nuestro Arteaud, el Quijote de Mondragón. No estaba loco, estaba "loco" de tanta lucidez....Siempre lo mantuvo: "la locura no existe...El delirio es una locución sin respuesta, pero yo siempre he mantenido la claridad". Alguien que con cinco años dejó aterrados a sus padres con este poema: "Mi corazón temblaba y no era un sueño / fueron muriendo todos los soldados de la guardia del rey / y mi corazón seguía temblando". Espero que haya regresado a la "nada", a la antimateria,  al "fuego puro" de Heráclito que él mencionó en más de una ocasión, pero esta vez sin que la desgracia y la estupidez ajena lo encierren y lo rechazen.  Aquello que la sociedad rechaza del "loco" tan sólo es un reflejo de lo que rechaza de sí misma... Seremos libres cuando iluminemos nuestra oscuridad y dejemos de mentirnos.



--------------------------------------------------------

Me dicen que no escriba esto

LA PSIQUIATRÍA Y LAS PALABRAS

Se decía que la palabra es el asesino de la cosa. Sin embargo, no sucede así con todas las palabras. En efecto, existen algunas que circunscriben un hecho; otras, que tan sólo lo designan. Y de entre ellas, algunas que sólo lo designan como no existente, esto es, que lo alejan o separan de nosotros como un exorcismo. Tal cosa ocurre con el diagnóstico psiquiátrico, que opera a la manera de un exorcismo sobre realidades que a partir de él caen dentro de los dominios de la ficción. No obstante, debemos señalar que, contra lo que opina lo más trivial de la antipsiquiatría, resulta más revolucionario que decir que la locura no existe afirmar que ocupa algún lugar. Esto es, lo que la locura tiene de "incurable" o de no exorcizable es justamente lo que tiene de realidad, de naturaleza por muy divergente que sea. O, en otras palabras, lo que en aquélla se muestra como "inquietante extrañeza" no es su carácter extraño, sino precisamente lo que en él hay de cercano o compresente en nosotros. Y que obviamente es por su naturaleza de prójimo o cercano o igual y no por la de espectro, por el que se persigue al loco, que otro modo resultaría inofensivo.
Dicho de otra manera, el descubrimiento más revolucionario de Sigmund Freud fue decir que la locura existe, y que ella es una realidad, ya que es esto lo que la relaciona con la revolución, su naturaleza de realidad subversiva que como el inconsciente debe su potencial transformador al hecho de ser a la par que no ser, o de ser lo que debe advenir a ser. Es por ello que el loco aúlla, y eso es lo que su aullido significa, una rebelión contra el ser, un incendio en la base de la realidad. Se destruye así la pretensión hegemónica de la noción de "realidad" que nos llevaba a considerar "enfermas" o, lo que es igual, sin validez lógica, no existentes, voces provenientes de un modo distinto de la percepción. Y es que el estigma de la locura es el estigma de una conciencia húmeda, mojada o manchada por una intensidad, transitiva y operante, libre de las cadenas de una conciencia separada o filosófica, que distingue entre el sujeto y el objeto.

Y es que no hay otra revolución que aquella que pone en cuestión no, como el marxismo, la materia, sino la subjetividad. Quiero decir la subjetividad reificada, que es aquello a lo que se llama "conciencia" o "alma", y que encuentra su representación en la noción de "realidad", la cual no tiene otra función que la de censura o prohibición. Así, cuando se dice que este sistema prohibe la aventura, no nos estamos refiriendo a un sistema económico, sino a un modo de la percepción. Y decimos "modo de percepción" en lugar de concepción del mundo o filosofía, por cuanto no son las palabras, sino la vista, lo que engendra o vehicula la materia o lo que se dice ser.

Las palabras, por el contrario, son quienes vigilan o custodian nada más que uno de los modos posibles del ser, quienes, bajo la forma de esa "máscara de lenguaje" como diría Wittgenstein que es la psiquiatría, nos protegen del infierno y de la nada. He aquí, pues, que las palabras, lejos de aclarar el enigma, nos defienden de él, como dije al principio, a la manera de un exorcismo, y la psiquiatría basada en la lingüística es tan sólo la forma más refinada de la represión. Y nosotros no queremos guardianes del umbral, sino penetrar en él de una vez por todas, contemplar desnuda a Diana ante el ladrar inútil de sus perros.

LEOPOLDO MARÍA PANERO   (EL PAIS- 7 Sep. de 1987)

______________________________________________________________________________


LA MALDAD NACE DE LA SUPRESIÓN HIPÓCRITA DEL GOZO

                                                               
                                                                   «Jois e Jovens n'es trichaire
                                                                    e malvestatz es d'aqui»

                                                                                       MARCABRÚ
                                                                                             
Una cucaracha recorre el jardín húmedo
de mi chambre y circula por entre las botellas vacías:
la miro a los ojos y veo tus dos ojos
azules, madre mía.
Y canta, cantas por las noches parecida a la locura,
                                  velas
con tu maldición para que no me caiga dormido, para que no me olvide
y esté despierto para siempre frente a tus dos ojos,
madre mía.
------------------------------------------------------------------

LA CUÁDRUPLE FORMA DE LA NADA

 Yo he sabido ver el misterio del verso
que es el misterio de lo que a sí mismo nombra
el anzuelo hecho de la nada
prometido al pez del tiempo
cuya boca sin dientes muestra  el origen del poema
en la nada que flota antes de la palabra
y que es distinta a la nada que el poema canta
y también a esa nada en que expira el poema:
tres son pues las formas de la nada
parecidas a cerdos bailando en torno del poema
junto a la casa que el viento ha derrumbado
y ay del que dijo una es la nada
frente a la casa que el viento ha derrumbado:
porque los lobos persiguen el amanecer de las formas
ese amanecer que recuerda a la nada;
triple es la nada y triple es el poema
imaginación escrita y lectura
y páginas que caen alabando a la nada
la nada que no es vacío sino amplitud de palabras
peces shakespearianos que boquean en la playa
esperando allí entre las ruinas del mundo
al señor con yelmo y con espada
al señor sin fruto de la nada.
Testigo es su cadáver aquí donde boquea el poema
de que nada se ha escrito ni se escribió nunca
y ésta es la cuádruple forma de la nada.
autógrafo 
------------------------------------------------------------------------------

DIARIO DE UN SEDUCTOR

No es tu sexo lo que en tu sexo busco
sino ensuciar tu alma:
                                      desflorar
con todo el barro de la vida
lo que aún no ha vivido.

-------------------------------------------------------------------------------

DEDICATORIA

Más allá de donde
aún se esconde la vida, queda
un reino, queda cultivar
como un rey su agonía,
hacer florecer como un reino
la sucia flor de la agonía:
yo que todo lo prostituí, aún puedo
prostituir mi muerte y hacer
de mi cadáver el último poema.

 --------------------------------------------------------------

LA CANCIÓN DEL CROUPIER DEL MISSISSIPPI


                                                                          «Fifteen men on the Dead Man's Chest.
                                                                            Yahoo! And a bottle of rum!»

                                                                                                             Canción pirata


Fumo mucho. Demasiado.
Fumo para frotar el tiempo y a veces oigo la radio,
y oigo pasar la vida como quien pone la radio.
Fumo mucho. En el cenicero hay
ideas y poemas y voces
de amigos que no tengo. Y tengo
la boca llena de sangre,
y sangre que sale de las grietas de mi cráneo
y toda mi alma sabe a sangre,
sangre fresca no sé si de cerdo o de hombre que soy,
en toda mi alma acuchillada por mujeres y niños
que se mueven ingenuos, torpes, en
esta vida que ya sé.
Me palpo el pecho de pronto, nervioso,
y no siento un corazón. No hay,
no existe en nadie esa cosa que llaman corazón
sino quizá en el alcohol, en esa
sangre que yo bebo y que es la sangre de Cristo,
la única sangre en este mundo que no existe
que es como el mal programado, o
como fábrica de vida o un sastre
que ha olvidado quién es y sigue viviendo, o
quizá el reloj y las horas pasan.
Me palpo, nervioso, los ojos y los pies y el dedo gordo
de la mano lo meto en el ojo, y estoy sucio
y mi vida oliendo.
Y sueño que he vivido y que me llamo de algún modo
y que este cuento es cierto, este
absurdo que delatan mis ojos,
este delirio en Veracruz, y que este
país es cierto este lugar parecido al Infierno,
que llaman España, he oído
a los muertos que el Infierno
es mejor que esto y se parece más.
Me digo que soy Pessoa, como Pessoa era Álvaro de Campos,
me digo que estar borracho es no estarlo
toda la vida, es
estar borracho de vida y no de muerte,
es una sangre distinta de esa otra
espesa que se cuela por los tejados y por las paredes
y los agujeros de la vida.
Y es que no hay otra comunión
ni otro espasmo que este del vino
y ningún otro sexo ni mujer
que el vaso de alcohol besándome los labios
que este vaso de alcohol que llevo en el
cerebro, en los pies, en la sangre.
Que este vaso de vino oscuro o blanco,
de ginebra o de ron o lo que sea
—ginebra y cerveza, por ejemplo—
que es como la infancia, y no es
huida, ni evasión, ni sueño
sino la única vida real y todo lo posible
y agarro de nuevo la copa como el cuello de la vida y cuento
a algún ser que es probable que esté
ahí la vida de los dioses
y unos días soy Caín, y otros
un jugador de poker que bebe whisky perfectamente y otros
un cazador de dotes que por otra parte he sido
pero lo mío es como en «Dulce pájaro de juventud»
un cazador de dotes hermoso y alcohólico, y otros días,
un asesino tímido y psicótico, y otros
alguien que ha muerto quién sabe hace cuánto,
en qué ciudad, entre marineros ebrios. Algunos me
recuerdan, dicen
con la copa en la mano, hablando mucho,
hablando para poder existir de que
no hay nada mejor que decirse
a sí mismo una proposición de Wittgenstein mientras sube
la marea del vino en la sangre y el alma.
O bien alguien perdido en las galerías del espejo
buscando a su Novia. Y otras veces
soy Abel que tiene un plan perfecto
para rescatar la vida y restaurar a los hombres
y también a veces lloro por no ser un esclavo
negro en el sur, llorando
entre las plantaciones!
Es tan bella la ruina, tan profunda
sé todos sus colores y es
como una sinfonía la música del acabamiento,
como música que tocan en el más allá,
y ya no tengo sangre en las venas, sino alcohol,
tengo sangre en los ojos de borracho
y el alma invadida de sangre como de una vomitona,
y vomito el alma por las mañanas,
después de pasar toda la noche jurando
frente a una muñeca de goma que existe Dios.
Escribir en España no es llorar, es beber,
es beber la rabia del que no se resigna
a morir en las esquinas, es beber y mal
decir, blasfemar contra España
contra este país sin dioses pero con
estatuas de dioses, es
beber en la iglesia con música de órgano
es caerse borracho en los recitales y manchas de vino
tinto y sangre «Le livre des masques» de Rémy de Gourmont
caerse húmedo babeante y tonto y
derrumbarse como un árbol ante los farolillos
de esta verbena cultural. Escribir en España es tener
hasta el borde en la sangre este alcohol de locura que ya
no justifica nada ni nadie, ninguna sombra
de las que allí había al principio.
Y decir al morir, cuando tenga
ya en la boca y cabeza la baba del suicidio
gritarle a las sombras, a las tantas que hay y fantasmas
en este paraíso para espectros
y también a los ciervos que he visto en el bosque,
y a los pájaros y a los lobos en la calle y
acechando en las esquinas
«Fifteen men on the Dead Man's Chest
Fifteen men on the Dead Man's Chest
Yahoo! And a bottle of rum!
»


Leopoldo María Panero.

_____________________________________________________________________________

Después de la película-documental (de culto) sobre los Panero de Jaime Chávarri "El desencanto" (1976), Ricardo Franco toma el relevo en 1994 para hacer una magnífica segunda parte a la que tituló "Después de tantos años". Ambas más que recomendables. Aquí os dejo la segunda íntegra:




"A ser uno con todo lo viviente, volver en un feliz olvido de sí mismo, al todo de la naturaleza. A menudo alcanzo esa cumbre...pero un momento de reflexión basta para despeñarme de ella. Medito, y me encuentro como estaba antes, solo, con todos los dolores propios de la condición mortal, y el asilo de mi corazón, el mundo enteramente uno, desaparece; la naturaleza se cruza de brazos, y yo me encuentro ante ella como ante un extraño, y no la comprendo. Ojala no hubiera ido nunca a vuestras escuelas, pues en ellas es donde me volví tan razonable, donde aprendí a diferenciarme de manera fundamental de lo que me rodea; ahora estoy aislado entre la hermosura del mundo, he sido así expulsado del jardín de la naturaleza, donde crecía y florecía, y me agosto al sol del mediodía. Oh, sí! El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona."

F. Hölderling ("Hiperión o el eremita en Grecia". Fragmento)

martes, 4 de febrero de 2014

CANON



A PACHELBEL  le hubiera gustado escuchar esto.... Se habría quedado estupefacto y maravillado al descubrir la versión de una niña prodigio que no se ha olvidado de seguir siendo niña con el tiempo...

Cada día me gusta más HIROMI UEHARA....

lunes, 3 de febrero de 2014

HOME...



BREATHE

Oh, that song is singing
Singing into me
Over everything
I used to be

Oh, that song is singing
Singing into me

Slow and sweet
It carries me
Carries me
Out to sea
And swallows me
Into the deep
And comforts me
And comforts me

Oh that weight is lifting
Lifting on me
It carries me
Out to the sea
And swallows me
And swallows me
And swallows me

Into the deep
And comforts me
And comforts me
In, into the deep
And comforts me
And comforts me
And comforts me

Breathe up to me
Breathe up into me
Breathe out through me
Breathe into me
Oh breathe out through
Through me
Why don't you breathe in
Breathe into me
And breathe out
Through me





martes, 28 de enero de 2014

ORFANDAD


Algunos seguimos experimentando la orfandad que dejan tras su último adiós algunos artistas y pensadores. Poetas de la vida todos ellos... Nos dejan huérfanos porque formaron y forman parte de nuestras referencias vitales. Es como perder a un gran amigo...Los grandes amigos enseñan y ayudan a vivir, nos hacen mirarnos en nuestro propio espejo, nos guían en el arte de amar y nos alumbran en la oscuridad...Es tan inmensa la herencia que dejan, que se les seguirá recordando y viviéndo indefinidamente.



Verdad es

Cada día
me acerco más a mi esqueleto.
Se está asomando con razón.
Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,
él siempre preguntándome, sin ver
cómo era la dicha o la desdicha,
sin quejarse, sin
distancias efímeras de mí.
Ahora que otea casi
el aire alrededor,
qué pensará la clavícula rota,
joya espléndida, rodillas
que arrastré sobre piedras
entre perdones falsos, etcétera.
Esqueleto saqueado, pronto
no estorbará tu vista ninguna veleidad.
Aguantarás el universo desnudo.


Juan Gelman (último poema. Octubre de 2013. Entregado a J. Sabina escrito a mano y dedicado. Se nos fué el 14/1/14)


El poeta mexicano José Emilio Pacheco. Se nos fué hace dos días.

Éxodo

En lo alto del día

eres aquel que vuelve
a borrar de la arena la oquedad de su paso;
el miserable héroe que escapó del combate
y apoyado en su escudo mira arder la derrota;
el náufrago sin nombre que se aferra a otro cuerpo
para que el mar no arroje su cadáver a solas;
el perpetuo exiliado que en el desierto mira
crecer hondas ciudades que en el sol retroceden;
el que clavó sus armas en la piel de un dios muerto
el que escucha en el alba cantar un gallo y otro
porque las profecías se están cumpliendo: atónito
y sin embargo cierto de haber negado todo;
el que abre la mano
y recibe la noche.





El insobornable Pete Seeger se nos fue ayer con 94 primaveras (Aquí os dejo más información). Sumado a Lou Reed que volvió a CASA el 27 de Octubre del 2013... Van casi seguidos. Y nos dejan HUÉRFANOS A LA PAR QUE RICOS.









miércoles, 15 de enero de 2014

WHAT CAN I SAY ?




En ciertas vivencias del pasado, como dice Guille, "me olvidé de la gravedad...".

A veces caemos en jardines preciosos y nos olvidamos de que todo jardín también tiene sus agujeros negros. Nos olvidamos de los límites (de los nuestros y los del otro). A veces....caemos en cierta ilusión en la que nos proyectamos por completo. Ese es el error ciego. Seguidamente el resentimiento, the shame...Ya no se puede volver atrás.

No me interesa el pasado ni el futuro, me importa el presente y lo que soy ahora. Quien quiera llamar a mi puerta lo hará y puedo ofrecerle buena música, plácida conversación.... Yo ya estoy reconciliada con mis tropiezos.... y nunca estoy sola incluso cuando lo estoy, porque cantan para mí todas mis estrellas. Hace tiempo que dejé de llorar por ciertos agujeros negros. Si ciertas personas sólo se quedaron con esa parte de mi.... NO ES MI PROBLEMA.

Todo es un aprendizaje... Sólo sé eso.

.


WHAT MORE CAN I SAY ? ... De sombras y luces estamos todos hechos.  A buen entendedor....



Que como decía Bowie hay películas que  uno/a ha vivido diez veces o más... (la historia del hombre en 3:50 minutos ). Ya desperté....

Y con esto y un bizcocho....




jueves, 2 de enero de 2014

AÑO NUEVO EN SERIE.....


     FOTO: Breaking Bad. Season 5.

Después de ver la magnífica serie Breaking Bad  (ab initio), viviendo la esperada entrega de cada capítulo cada semana que fué emitida o colgada en internet (una serie bordada de principio a fin: dirección, guión, interpretación, por no hablar de la banda sonora), ahora me adentro en los barrios bajos de Baltimore de la mano de alguien que lo vivió en primera línea. The wire (el cable, la escucha...) es otra de las mejores series que he descubierto después de la arriba mencionada. The wire fue ideada, escrita y producida por el periodista y escritor David Simon. Estuvo trabajando durante 20 años en el periódico The Baltimore Sun y, evidéntemente en su caso, se empapó del problema de la violencia y el tráfico de drogas en los barrios marginales de la zona, y las distintas conexiones en la red configurada por los traficantes, la policía, los altos rangos políticos, la prensa y el problema de la educación. Algo que supo trasladar y reflejar en la serie fiel al realismo del que había sido testigo. Un realismo que por otra parte desmitifica a todas esas otras series policíacas de pacotilla, donde la policia , siempre y pese a todo, resuelve los crímenes y alcanza su objetivo de hacer justicia. Cada temporada trata una temática diferente pero entrelazada en el cuadro final, como un rompecabezas. Luego he sabido que Simon es cocreador de la también alabada Treme, una serie que se centra en un vecindario de Nueva Orleans y en cómo tratan de reconstruir sus vidas los residentes tras el paso del Huracán Katrina. Es otro diamante.

The wire introduce cada episodio con "Way down in the hole" un tema de Tom Waits. Y cada temporada muestra una versión diferente de la canción. En la primera temporada es interpretada por "The Blind Boys of Alabama", en la 2ª por el propio Tom Waits, en la 3ª por "The Neville Brothers", en la 4ª por cinco adolescentes de Baltimore y en la 5ª por Steve Earle, que también hace un papel en la serie. Aquí os dejo el repertorio. FELIZ AÑO A TODO/AS!!!



When you walk through the garden
you gotta watch your back
well I beg your pardon
walk the straight and narrow track
if you walk with Jesus
he's gonna save your soul
you gotta keep the devil
way down in the hole
he's got the fire and the fury
at his command
well you don't have to worry
if you hold on to Jesus hand
we'll all be safe from Satan
when the thunder rolls
just gotta help me keep the devil
way down in the hole
All the angels sing about Jesus' mighty sword
and they'll shield you with their wings
and keep you close to the lord
don't pay heed to temptation
for his hands are so cold
you gotta help me keep the devil
way down in the hole

TOM WAITS

domingo, 20 de octubre de 2013

OPTIMISMO




optimismo.

(De óptimo).


1. m. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable.

2. m. Doctrina filosófica que atribuye al universo la mayor perfección posible.



Y esta otra acepción también me gusta....


entusiasmo

(Del lat. tardío enthusiasmus, y este del gr. ἐνθουσιασμός).

1. m. Exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive.

2. m. Adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño.

3. m. Furor o arrobamiento de las sibilas al dar sus oráculos.

4. m. Inspiración divina de los profetas.

5. m. Inspiración fogosa y arrebatada del escritor o del artista, y especialmente del poeta o del orador.


(RAE)

jueves, 10 de octubre de 2013

DENTRO...





                UNA BLASFEMIA SAGRADA


Sal para saber
Que el camino del amante
Es el opuesto a cualquier otro camino.
Las mentiras del Amigo mejores son
Que la verdad y la bondad ajenas.

Es para Él
Lo imposible algo ordinario,
El castigo recompensa,
Justicia la tiranía,
La mayor alabanza la calumnia.

Suave es su dureza,
Sagrada es su blasfemia.
La sangre que gotea del espino del Amado
Es más dulce que las rosas y la albahaca.
Cuando Él se muestra amargo
Es más dulce que el caramelo.
Cuando Él aparta Su cabeza
Es todo abrazos y besos.
Cuando Él dice: “En verdad hastiado estoy de ti”,
Es como una eterna primavera
Que fluye de la fuente de la vida.


Un “no” de sus labios es mil veces “si”.
En este camino generoso,
Él actúa como un extraño,
Pero es tu mejor Amigo.


Lealtad es Su infidelidad,
Joyas son sus piedras,
Su retener es un dar,
Su rudeza es misericordia.

Podéis reíros de mí y decirme:
“¡Lleno de curvas está tu camino!”
Tendréis razón,
Pues por la curva de su ceja
¡mi alma he entregado!

Este camino de curvas me ha embriagado,
¡nada más puedo añadir!
Continúa, glorioso corazón mío,
Termina en silencio este poema...

Oh Shams, Señor de Tabriz,
Qué dulzura derramas sobre mí;
Todo cuanto he de hacer es abrir la boca
Y todas tus canciones brotan.                                   

RUMI  ("En brazos del Amado")


miércoles, 24 de julio de 2013

LO IMPORTANTE....




En los años setenta, la artista serbia Marina Abramovic mantuvo una intensa relación de amor con su pareja, el alemán Ulay.

Pasaron varios años juntos, realizando toda clase de performances por el mundo. En 1988, cuando su relación ya no daba para más, llevaron a cabo su última acción, titulada Los Amantes. Cada uno camino 2.500 kilómetros desde lados opuestos de la Gran Muralla China hasta encontrarse en el medio, abrazarse y no volver a verse nunca más.

23 años después, cuando Marina Abramovic ya era una artista consagrada, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) le dedicó una retrospectiva a su obra denominada The Artist is Present (La Artista está Presente). Dentro de la misma, Marina compartía un minuto en silencio con cada extraño que se sentaba frente a ella.

Ulay llegó sin que ella lo supiera, y lo que muestra el video fue lo que pasó.



sábado, 22 de junio de 2013

ABRAZANDO RAICES....






Olvido
 
Cierra los ojos y a oscuras piérdete
bajo el follaje rojo de tus párpados.
Húndete en esas espirales
del sonido que zumba y cae
y suena allí, remoto,
hacia el sitio del tímpano,
como una catarata ensordecida.

Hunde tu ser a oscuras,
anégate la piel,
y más, en tus entrañas;
que te deslumbre y ciegue
el hueso, lívida centella,
y entre simas y golfos de tiniebla
abra su azul penacho al fuego fatuo.

En esa sombra líquida del sueño
moja tu desnudez;
abandona tu forma, espuma
que no sabe quien dejó en la orilla;
piérdete en ti, infinita,
en tu infinito ser,
ser que se pierde en otro mar:
olvídate y olvídame.

En ese olvido sin edad ni fondo,
labios, besos, amor, todo renace:
las estrellas son hijas de la noche.


 Silencio

Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen
.


OCTAVIO PAZ

sábado, 25 de mayo de 2013

LOS AMANTES....



           The Paper Kites: Bloom
           


"En primer lugar, el amor es una experiencia común a dos personas. Pero el hecho de ser una experiencia común no quiere decir que sea una experiencia similar para los dos partes afectadas. Hay el amante y hay el amado, y cada una de ellos proviene de regiones distintas. Con mucha frecuencia, el amado no es más que un estímulo para el amor acumulado durante años en el corazón del amante. No hay amante que no se dé cuenta de esto, con mayor o menor claridad; en el fondo, sabe que su amor es un amor solitario. Conoce entonces una soledad nueva y extraña, y este conocimiento le hace sufrir. No le queda más que una salida: alojar su amor en el corazón del mejor modo posible; tiene que crearse un nuevo mundo interior, un mundo intenso, extraño y suficiente. Permítasenos añadir que este amante no ha de ser necesariamente un joven que ahorra para un anillo de boda; puede ser un hombre, una mujer, un niño, cualquier criatura humana sobre la tierra.

Y el amado puede presentarse bajo cualquier forma. Las personas más inesperadas pueden ser un estímulo para el amor. Se da por ejemplo el caso de un hombre que ya es abuelo que chochea, pero sigue enamorado de una muchacha desconocida que vio una tarde en las calles de Cheehaw, hace veinte años. Un predicador puede estar enamorado de una mujer perdida. El amado podrá ser un traidor, un imbécil o un degenerado; y el amante ve sus defectos como todo el mundo –pero su amor no se altera lo más mínimo por eso. La persona más mediocre puede ser objeto de un amor arrebatado, extravagante y bello como los lirios venenosos de las ciénagas. Un hombre bueno puede despertar una pasión violenta y baja, y en algún corazón puede nacer un cariño tierno y sencillo hacia un loco furioso. Es sólo el amante quien determina la valía y la cualidad de todo amor.

Por esto, la mayoría preferimos amar a ser amados. Casi todas las personas quieren ser amantes. Y la verdad es que, en el fondo, el convertirse en amados resulta algo intolerable para muchos. El amado teme y odia al amante, y con razón: pues el amante está siempre queriendo desnudar al amado, aunque esta experiencia no le cause más que dolor."





Carson McCullers, "La balada del café triste" en La balada del café triste. Reflejos en un ojo dorado. España, Salvat (Biblioteca General 43), págs. 33-34.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No es el amor, lo sé,
pero es de noche
y yo estoy sola, frente
al mar que espera
con las uñas viscosas
de sus algas
y el sello de la sal sobre sus piedras:
sin cesar, desde el agua y las espumas
mil ramajes de brazos me recuerdan
que aguardan todavía
tendiéndome su ausencia.
Las mismas olas que devoran barcos,
que van hundiendo mástiles y velas,
tiran siempre de mí
salvajemente
ceñidas, enroscadas, como cuerdas.
No es el amor, lo sé, pero qué importa:
tiene su mismo rostro hecho de niebla
y su temblor febril y su acechanza,
tiene sus manos blandas que se aferran
con dura precisión.
Tiene su misma insólita presencia
con el prestigio de un fulgor pasado
y la futura soledad que empieza.
Tiene sin duda del amor la insidia
y el desgajado abandonar reservas
hasta quedar desnudo
como un árbol reseco.
Tiene el rondar la sangre
como un fantasma hambriento
sobre la inaccesible piel del mundo,
lamiendo inútilmente su corteza,
desesperado, ávido,
con la exacta impaciencia
del querer, del después,
del otoño y la espera.
Y aquel recomenzar desde la bruma
que es su signo quizá.
Y su señal más cierta.
No sé cuándo ha llegado:
es como un viejo amigo que regresa
con el rostro cambiado por los viajes,
las fiebres, el alcohol, las peripecias.
Reconozco sus rasgos,
su voz que ha enronquecido, pero es ésta,
su antigua voz que dice otras palabras
semejantes a aquéllas.
No es el amor, lo sé, y sin embargo
es su paso otra vez, y las caricias
recobran los caminos sin urgencia.
No hay palabras, y puedo estar callada:
todo es tan simple así, tan sin sorpresa
y es tan fácil estar, tan necesario.
No es el amor, tal vez. ¿Y si lo fuera? 

Julia Prilutzky Farny (poeta ucraniana)


viernes, 19 de octubre de 2012

SOÑANDO...CONSTANTEMENTE




En esta ocasión sobran las palabras por mi parte....

martes, 17 de julio de 2012

HUMANO, DEMASIADO HUMANO...





"Quien ha alcanzado la libertad de la razón, aunque sólo sea en cierta medida, no puede menos que sentirse en la tierra como un caminante, pero un caminante que no se dirige hacia un punto de destino pues no lo hay. Mirará, sin embargo, con ojos bien abiertos todo lo que pase realmente en el mundo; asimismo, no deberá atar a nada en particular el corazón con demasiada fuerza: es preciso que tenga también algo del vagabundo al que agrada cambiar de paisaje. Sin duda ese hombre pasará malas noches, en las que, cansado como estará, hallará cerrada la puerta de la ciudad que había de darle cobijo; tal vez incluso como en oriente, el desierto llegue hasta esa puerta, los animales de presa dejen oír sus aullidos tan pronto lejos como cerca, se levante un fuerte viento, y unos ladrones le roben sus acémilas. Quizá entonces la terrible noche será para él otro desierto cayendo en el desierto y su corazón se sentirá cansado de viajar. Y cuando se eleve el sol de la mañana, ardiente como un airado dios, y se abra la ciudad, puede que vea en los ojos de sus habitantes más desierto, más suciedad, mas bellaquería y más inseguridad aún que ante su puerta, por lo que el día será para él casi peor que la noche. Es posible que a veces sea así la suerte de este caminante. Pero pronto llegan, en compensación, las deliciosas mañanas de otras comarcas y de otras jornadas, en las que desde los primeros resplandores del alba, ve pasar entre la niebla de la montaña a los coros de las musas que le rozan al danzar; más tarde sereno, en el equilibrio del alma de la mañana antes del mediodía y mientras se pasee bajo los árboles, verá caer a sus pies desde sus copas y desde los verdes escondrijos de sus ramas una lluvia de cosas buenas y claras, como regalo de todos los espíritus libres que frecuentan el monte, el bosque y la soledad, y que son como él, con su forma de ser unas veces gozosa y otra meditabunda, caminantes y filósofos. Nacidos de los misterios de la mañana temprana, piensan qué es lo que puede dar al día, entre la décima y la duodécima campanadas del reloj, una faz tan pura, tan llena de luz y de claridad serena y transfiguradora: buscan la filosofía de la mañana".         F. NIETZSCHE

*************************************************************************************************************************

Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...

Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...

Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...

Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...

Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...

Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué mas da! Emocionado... Emocionado...


-----------------------------------------------------


Pero antes que se acabe...

Pero antes que se acabe
toda esta dicha, piérdela atajándola,
tómale la medida, por si rebasa tu ademán; rebásala,
ve si cabe tendida en tu extensión.
Bien la sé por su llave,
aunque no sepa, a veces, si esta dicha
anda sola, apoyada en tu infortunio
o tañida, por sólo darte gusto, en tus falanjas.
Bien la sé única, sola,
de una sabiduría solitaria.

En tu oreja el cartílago está hermoso
y te escribo por eso, te medito:
No olvides en tu sueño de pensar que eres feliz,
que la dicha es un hecho profundo, cuando acaba,
pero al llegar, asume
un caótico aroma de asta muerta.

Silbando a tu muerte,
sombrero a la pedrada,
blanco, ladeas a ganar tu batalla de escaleras,
soldado del tallo, filósofo del grano, mecánico del sueño.
(¿Me percibes, animal?
¿me dejo comparar como tamaño?
No respondes y callado me miras
a través de la edad de tu palabra).

Ladeando así tu dicha, volverá
a clamarla tu lengua, a despedirla,
dicha tan desgraciada de durar.
Antes, se acabará violentamente,
dentada, pedemalina estampa,
y entonces oirás cómo medito
y entonces tocarás cómo tu sombra es ésta mía desvestida
y entonces olerás cómo he sufrido.


----------------------------------------------------------

DOS NIÑOS ANHELANTES
No. No tienen tamaño sus tobillos; no es su espuela
suavísima, que da en las dos mejillas.
Es la vida no más, de bata y yugo.

No. No tiene plural su carcajada,
ni por haber salido de un molusco perpetuo, aglutinante,
ni por haber entrado al mar descalza,
es la que piensa y marcha, es la finita.
Es la vida no más; sólo la vida.

Lo sé, lo intuyo cartesiano, autómata,
moribundo, cordial, en fin, espléndido.
Nada hay
sobre la ceja cruel del esqueleto;
nada, entre lo que dio y tomó con guante
la paloma, y con guante,
la eminente lombriz aristotélica;
nada delante ni detrás del yugo;
nada de mar en el océano y nada
en el orgullo grave de la célula.
Sólo la vida; así: cosa bravísima.

Plenitud inextensa,
alcance abstracto, venturoso, de hecho,
glacial y arrebatado, de la llama;
freno del fondo, rabo de la forma.
Pero aquello
para lo cual nací ventilándome
y crecí con afecto y drama propios,
mi trabajo rehúsalo,
mi sensación y mi arma lo involucran.
Es la vida y no más, fundada, escénica.

Y por este rumbo,
su serie de órganos extingue mi alma
y por este indecible, endemoniado cielo,
mi maquinaria da silbidos técnicos,
paso la tarde en la mañana triste
y me esfuerzo, palpito, tengo frío.

CESAR VALLEJO ( Poemas Humanos-1923-1938)


El último de la fila: En mi pecho




En mi pecho, corazón,
late libre, sin temor.
Déjame ser verso de amor,
la devoción de un amigo.
Mucho tiempo sombra fuí,
en mi mismo me perdí.
De tí aprendí a ser la mano que da
sin recibir,
generosa y leal.

¿Qué es la vida? absurdo trajín.
Dame alma, calor.
Ser tan limpios como la nieve que cae.
Todo tiene quien todo da.

Nada espero, nada sé,
nada tengo, sólo fe.
Y donde estemos, saber estar;
aunque sea ingenuo, no codiciar.
Nunca ceder ante la adversidad.
Quiero tener la alegría 
del que está en paz.
Mis cadenas he de romper;
fuera penas, amargas como la hiel.