Mostrando entradas con la etiqueta PRÓXIMOFILIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRÓXIMOFILIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

HUMANO, DEMASIADO HUMANO...





"Quien ha alcanzado la libertad de la razón, aunque sólo sea en cierta medida, no puede menos que sentirse en la tierra como un caminante, pero un caminante que no se dirige hacia un punto de destino pues no lo hay. Mirará, sin embargo, con ojos bien abiertos todo lo que pase realmente en el mundo; asimismo, no deberá atar a nada en particular el corazón con demasiada fuerza: es preciso que tenga también algo del vagabundo al que agrada cambiar de paisaje. Sin duda ese hombre pasará malas noches, en las que, cansado como estará, hallará cerrada la puerta de la ciudad que había de darle cobijo; tal vez incluso como en oriente, el desierto llegue hasta esa puerta, los animales de presa dejen oír sus aullidos tan pronto lejos como cerca, se levante un fuerte viento, y unos ladrones le roben sus acémilas. Quizá entonces la terrible noche será para él otro desierto cayendo en el desierto y su corazón se sentirá cansado de viajar. Y cuando se eleve el sol de la mañana, ardiente como un airado dios, y se abra la ciudad, puede que vea en los ojos de sus habitantes más desierto, más suciedad, mas bellaquería y más inseguridad aún que ante su puerta, por lo que el día será para él casi peor que la noche. Es posible que a veces sea así la suerte de este caminante. Pero pronto llegan, en compensación, las deliciosas mañanas de otras comarcas y de otras jornadas, en las que desde los primeros resplandores del alba, ve pasar entre la niebla de la montaña a los coros de las musas que le rozan al danzar; más tarde sereno, en el equilibrio del alma de la mañana antes del mediodía y mientras se pasee bajo los árboles, verá caer a sus pies desde sus copas y desde los verdes escondrijos de sus ramas una lluvia de cosas buenas y claras, como regalo de todos los espíritus libres que frecuentan el monte, el bosque y la soledad, y que son como él, con su forma de ser unas veces gozosa y otra meditabunda, caminantes y filósofos. Nacidos de los misterios de la mañana temprana, piensan qué es lo que puede dar al día, entre la décima y la duodécima campanadas del reloj, una faz tan pura, tan llena de luz y de claridad serena y transfiguradora: buscan la filosofía de la mañana".         F. NIETZSCHE

*************************************************************************************************************************

Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...

Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...

Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...

Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...

Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...

Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué mas da! Emocionado... Emocionado...


-----------------------------------------------------


Pero antes que se acabe...

Pero antes que se acabe
toda esta dicha, piérdela atajándola,
tómale la medida, por si rebasa tu ademán; rebásala,
ve si cabe tendida en tu extensión.
Bien la sé por su llave,
aunque no sepa, a veces, si esta dicha
anda sola, apoyada en tu infortunio
o tañida, por sólo darte gusto, en tus falanjas.
Bien la sé única, sola,
de una sabiduría solitaria.

En tu oreja el cartílago está hermoso
y te escribo por eso, te medito:
No olvides en tu sueño de pensar que eres feliz,
que la dicha es un hecho profundo, cuando acaba,
pero al llegar, asume
un caótico aroma de asta muerta.

Silbando a tu muerte,
sombrero a la pedrada,
blanco, ladeas a ganar tu batalla de escaleras,
soldado del tallo, filósofo del grano, mecánico del sueño.
(¿Me percibes, animal?
¿me dejo comparar como tamaño?
No respondes y callado me miras
a través de la edad de tu palabra).

Ladeando así tu dicha, volverá
a clamarla tu lengua, a despedirla,
dicha tan desgraciada de durar.
Antes, se acabará violentamente,
dentada, pedemalina estampa,
y entonces oirás cómo medito
y entonces tocarás cómo tu sombra es ésta mía desvestida
y entonces olerás cómo he sufrido.


----------------------------------------------------------

DOS NIÑOS ANHELANTES
No. No tienen tamaño sus tobillos; no es su espuela
suavísima, que da en las dos mejillas.
Es la vida no más, de bata y yugo.

No. No tiene plural su carcajada,
ni por haber salido de un molusco perpetuo, aglutinante,
ni por haber entrado al mar descalza,
es la que piensa y marcha, es la finita.
Es la vida no más; sólo la vida.

Lo sé, lo intuyo cartesiano, autómata,
moribundo, cordial, en fin, espléndido.
Nada hay
sobre la ceja cruel del esqueleto;
nada, entre lo que dio y tomó con guante
la paloma, y con guante,
la eminente lombriz aristotélica;
nada delante ni detrás del yugo;
nada de mar en el océano y nada
en el orgullo grave de la célula.
Sólo la vida; así: cosa bravísima.

Plenitud inextensa,
alcance abstracto, venturoso, de hecho,
glacial y arrebatado, de la llama;
freno del fondo, rabo de la forma.
Pero aquello
para lo cual nací ventilándome
y crecí con afecto y drama propios,
mi trabajo rehúsalo,
mi sensación y mi arma lo involucran.
Es la vida y no más, fundada, escénica.

Y por este rumbo,
su serie de órganos extingue mi alma
y por este indecible, endemoniado cielo,
mi maquinaria da silbidos técnicos,
paso la tarde en la mañana triste
y me esfuerzo, palpito, tengo frío.

CESAR VALLEJO ( Poemas Humanos-1923-1938)


El último de la fila: En mi pecho




En mi pecho, corazón,
late libre, sin temor.
Déjame ser verso de amor,
la devoción de un amigo.
Mucho tiempo sombra fuí,
en mi mismo me perdí.
De tí aprendí a ser la mano que da
sin recibir,
generosa y leal.

¿Qué es la vida? absurdo trajín.
Dame alma, calor.
Ser tan limpios como la nieve que cae.
Todo tiene quien todo da.

Nada espero, nada sé,
nada tengo, sólo fe.
Y donde estemos, saber estar;
aunque sea ingenuo, no codiciar.
Nunca ceder ante la adversidad.
Quiero tener la alegría 
del que está en paz.
Mis cadenas he de romper;
fuera penas, amargas como la hiel.


martes, 7 de junio de 2011

NO TE RINDAS NUNCA



Qué gusto encontrar gente así en la vida....Hacía meses que tenía adjunto su blog al mío: frasesanonimas.blogspot , pero tenía pendiente dedicarle una entrada. Lo sigo de cerca y en más de una ocasión me ha levantado el ánimo con sus frases. Había días en que era justo eso lo que necesitaba escuchar.

Su última frase: NO TE RINDAS NUNCA.

Una idea maravillosa llevada a la práctica. Cada día cientos de personas pasan por la autopista desde la cual se pueden ver las frases anónimas de este anónimo: a lo Baltasar Gracián (lo bueno si breve dos veces bueno) y llenas de esperanza, poesía y positividad. Todo un regalo.

Gracias Anónimo

miércoles, 19 de enero de 2011

PROYECTEMOS LO QUE PROYECTEMOS....



Está entre mis pocos programas favoritos. Ahora que no tengo televisión, es uno de los que echo de menos, sobre todo a Antonio Gasset y sus breves comentarios a lo Baltasar Gracián.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

ALMA: PREFIERO AMAR...




Estos días me refugio en mi alma, como un niño/a que sube al desván y abre el baúl donde guarda las cosas que más ama o, a escondidas, febril e ilusionado, se encamina al lugar secreto donde tiene oculta esa pequeña cajita de tesoros personales. Aute es uno de ellos, pocas sensibilidades como la suya siguen en el empeño, fieles a sí mismos, haciendo posible que estos no sean "malos tiempos para la lírica". Vuelvo a mí misma..., sin miedo a expresar todo lo que llevo dentro.

Aute: prefiero amar

PREFIERO AMAR.

Me dice el corazón
que no soy de este planeta,
que caí de algún cometa
fuera de circulación,
O acaso sea un clon
de algo así como un salvaje
que articula algún lenguaje
de una extraña dimensión.
Porque sucede...
que entre la fe y la felonía,
la herencia y la herejía,
la jaula y la jauría,
entre morir o matar
prefiero, amor, amar,
prefiero amar, prefiero amar,
prefiero amor, amar.
También pudiera ser
que me esté volviendo loco
porque me pegó el siroco
de la levedad del ser.
Y qué le voy a hacer
si me falla alguna pieza
por creer que la Belleza
no se rinde ante el poder.

Y así sucede...

Y puestos a elegir
entre el oro y el Parnaso,
yo me pido ser payaso,
mago, acróbata o faquir.
O acaso un elixir
con orgiásticas burbujas
o la bola de las brujas
donde sueña el porvenir.

Porque sucede...

Aute: alevosía

Aute: Volver a verte

Aute: me va la vida en ello

Silvio Rodríguez: me va la vida en ello

ME VA LA VIDA EN ELLO

Cierto que huí de los fastos y los oropeles
y que jamás puse en venta ninguna quimera
siempre evité ser un súbdito de los laureles
porque vivir era un vértigo y no una carrera,
pero quiero que me digas amor,
que no todo fue naufragar
por haber creído que amar
era el verbo más bello,
dímelo, me va la vida en ello.

Cierto que no prescindí de ningún laberinto
que amenazara con un callejón sin salida
ante otro más de lo mismo, creyendo distinto,
porque vivir era búsqueda y no una guarida
pero quiero que me digas amor,
que no todo fue naufragar
por haber creído que amar
era el verbo más bello,
dímelo, me va la vida en ello.

Cierto que cuando aprendí que la vida iba en serio
quise quemarla deprisa jugando con fuego
y me abrasé defendiendo mi propio criterio
porque vivir era más que unas reglas en juego
pero quiero que me digas amor,
que no todo fue naufragar
por haber creído que amar
era el verbo más bello,
dímelo, me va la vida en ello.

Pero quiero que me digas amor, [quiero que me digas amor]
que no todo fue naufragar [que no todo fue naufragar por haberte]
por haber creído que amar [por haberte creido a ti]
era el verbo más bello, dímelo, me va la vida en ello. [dimelo]
Quiero que me digas amor, [que me digas amor]
que no todo fue naufragar [que no todo fue naufragar por amor]
por haber creído que amar [por haber creido que amar]
era el verbo más bello, dímelo, me va la vida en ello. [dimelo]



AUTOR PINTURAS: LUIS EDUARDO AUTE.

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿CÓMO DE PROFUNDO ES EL OCÉANO?



Alegría

Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.
Era alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
( Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía. )
Así la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.
Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.
De "Alegría" 1947

Como la rosa: nunca...

Como la rosa: nunca
te empañe un pensamiento.
No es para ti la vida
que te nace de dentro.
Hermosura que tenga
su ayer en su momento.
Que en sólo tu apariencia
se guarde tu secreto.
Pasados no te brinden
su inquietante misterio.
Recuerdos no te nublen
el cristal de tus sueños.
Cómo puede ser bella
flor que tiene recuerdos.
De "Con las piedras, con el viento" 1950


Desaliento

«No quiero que pienses», dices
Tú sabes que sólo en ello
puedo pensar. Pasarán
los días, las noches. Tiempos
vendrán sin nosotros. soles
brillarán en cielos nuevos.
Ecos de campana harán
más misterioso el silencio.
(«No quiero que pienses».)
Yo seguiré pensando en ello.

Quisiera hablarte de hermosas
fábulas, de pensamientos
luminosos, de jornadas
soñadas, de flores, vientos,
caricias, ternuras, gracias,
secretos;
pero en la boca me nacen
palabras de fuego.
Como llamas silenciosas
me abrasan por dentro.
Debiera decirte «amor»,
«fantasía», «sueño».
Yo sólo pregunto cómo
fue posible aquello.
Seguiría, paso a paso,
la huella de tu andar. Dentro
de tu vida escondería
la vida que muero.
«No quiero que pienses». Yo
digo que no pienso en ello.
(Cómo podría olvidarlo
sin haberme muerto.)
De "Con las piedras, con el viento" 1950


Despedida del mar

Por más que intente al despedirme
guardarte entero en mi recinto
de soledad, por más que quiera
beber tus ojos infinitos,
tus largas tardes plateadas,
tu vasto gesto, gris y frío,
sé que al volver a tus orillas
nos sentiremos muy distintos.
Nunca jamás volveré a verte
con estos ojos que hoy te miro.
Este perfume de manzanas,
¿de dónde viene? ¡Oh sueño mío,
mar mío! ¡Fúndeme, despójame
de mi carne, de mi vestido
mortal! ¡Olvídame en la arena,
y sea yo también un hijo
más, un caudal de agua serena
que vuelve a ti, a su salino
nacimiento, a vivir tu vida
como el más triste de los ríos!
Ramos frescos de espuma... Barcas
soñolientas y vagas... Niños
rebañando la miel poniente
del sol... ¡Qué nuevo y fresco y limpio
el mundo...! Nace cada día
del mar, recorre los caminos
que rodean mi alma, y corre
a esconderse bajo el sombrío,
lúgubre aceite de la noche;
vuelve a su origen y principio.
¡Y que ahora tenga que dejarte
para emprender otro camino!...
Por más que intente al despedirme
llevar tu imagen, mar, conmigo;
por más que quiera traspasarte,
fijarte, exacto, en mis sentidos;
por más que busque tus cadenas
para negarme a mi destino,
yo sé que pronto estará rota
tu malla gris de tenues hilos.
Nunca jamás volveré a verte
con estos ojos que hoy te miro.
De "Tierra sin nosotros" 1947

JOSÉ HIERRO

Ella fitzgerald: how deep is the ocean?

How can I tell you what is in my heart?
How can I measure each and every part?
How can I tell you how much I love you?
How can I measure just how much I do?

How much do I love you?
I'll tell you no lie
How deep is the ocean?
How high is the sky?

How many times a day do I think of you?
How many roses are sprinkled with dew?
How far would I travel
To be where you are?
How far is the journey
From here to a star?

And if I ever lost you
How much would I cry?
How deep is the ocean?
How high is the sky?


sábado, 18 de septiembre de 2010

CERCANA FILOFOBIA AJENA Y PROPIA....




AJENO

Largo se le hace el día a quien no ama
y él lo sabe. Y él oye ese tañido
corto y duro del cuerpo, su cascada
canción, siempre sonando a lejanía.
Cierra su puerta y queda bien cerrada;
sale y, por un momento, sus rodillas
se le van hacia el suelo. Pero el alba,
con peligrosa generosidad,
le refresca y le yergue. Está muy clara
su calle, y la pasea con pie oscuro,
y cojea en seguida porque anda
sólo con su fatiga. Y dice aire:
palabras muertas con su boca viva.
Prisionero por no querer, abraza
su propia soledad. Y está seguro,
más seguro que nadie porque nada
poseerá; y él bien sabe que nunca
vivirá aquí, en la tierra. A quien no ama,
¿cómo podemos conocer o cómo
perdonar? Día largo y aún más larga
la noche. Mentirá al sacar la llave.
Entrará. Y nunca habitará su casa.

CLAUDIO RODRÍGUEZ

Los Piratas: Filofobia

miércoles, 27 de enero de 2010

PESSOA Y SU DESESPERANZA



Sigo intuyendo -más que creyendo- que si realmente nos conociéramos, más allá del enemigo metáfísico al que alude Fernando, encontraríamos al amigo, al hermano que te tiende su universo de luz y belleza, tras el umbral de su propia sombra. Aunque también es cierto que para ello no sólo hay que despojarse de los harapos con los que danzamos en nuestra falsa felicidad, sino también de la personalidad o personalidades a las que creemos pertenecer, de los arquetipos que hemos hecho nuestros como piel propia, haciendo manifiesta la capacidad de descubrirnos a nosotros mismos. Ardua tarea. A pesar de la desalentada visión de Pessoa en su "Libro del desasosiego", merece la pena considerar sus reflexiones:


Si algo hay en esta vida que nos está destinado y que, salvo la misma vida, debamos agradecer a los Dioses, ese algo es el don de desconocernos: de desconocernos a nosotros mismos y de desconocernos los unos a los otros. El alma humana es un abismo oscuro y viscoso, un pozo fuera de uso situado en la superficie del mundo. Nadie se amaría a sí mismo si de veras se conociese, y así, no existiendo la vanidad, que es la sangre de la vida espiritual, nos moriríamos de anemia en el alma. Nadie conoce a otro, y menos mal que no lo conoce; y si llegara a conocerlo, conocería en él, aunque fuera su madre , mujer o hijo, al íntimo, metafísico enemigo.

Nos entendemos porque nos ignoramos. ¿Qué sería de tantos cónyuges felices si cada uno de ellos tuviese acceso al ama del otro, si pudiesen comprenderse, como dicen los románticos; si advirtieran que ignoran el peligro —si bien no es más que un peligro fútil— de lo que dicen? Todos los casados del mundo están mal casados, porque cada uno guarda en lo recóndito de sí, los secretos donde el alma del Diablo, la imagen sutil del hombre deseado que no es aquél, la figura voluble de la mujer sublime, que aquélla no realizó. Los más felices ignoran en sí mismos sus disposiciones frustradas; los menos felices no las ignoran, pero no las conocen, y sólo uno u otro arranque frustrado, una u otra aspereza en el trato evoca, en la superficie casual de los gestos y las palabras, el Demonio oculto, la Eva antigua, el Caballero y la Sílfide.

La vida que se vive es un desentendimiento fluido, un promedio alegre entre la grandeza que no hay y la felicidad que no puede haber. Estamos contentos porque, hasta cuando pensamos y sentimos, somos capaces de no creer en la existencia del alma. En el baile de máscaras en que vivimos, nos basta el agrado producido por el disfraz que vestimos, disfraz que en el baile es todo. Somos siervos de las luces y los colores, nos deslizamos en la danza como en la verdad, y no hay para nosotros —salvo si, despiertos, no bailamos— conocimiento del gran frío de lo alto de la noche externa, del cuerpo mortal por debajo de los trapos que le sobreviven, de todo cuanto, a solas, nos parece que es esencialmente nosotros, pero que, al fin de cuentas, no es sino la parodia íntima de la verdad de lo que nos suponemos.


Todo lo que hacemos o decimos, todo lo que pensamos o sentimos, muestra la misma máscara o el mismo disfraz. Por más que nos quitemos lo que vestimos, no alcanzamos nunca la desnudez, pues la desnudez es un fenómeno del alma y no de cosas que se sacan. De este modo, vestidos en cuerpo y alma, con nuestros múltiples trajes tan pegados a nosotros como las plumas a las aves, vivimos felices o infelices, o sin saber lo que somos, el breve espacio que nos dan los dioses para que los entretengamos, como niños que juegan a juegos serios.

Uno u otro de nosotros, liberado o maldito, ve de repente —pero incluso éste rara vez lo ve— que todo lo que somos es lo que no somos, que nos engañamos acerca de lo que está bien y no tenemos razón en lo que nos parece justo. Y ese que, en un breve momento, ve el universo desnudo, crea una filosofía, o sueña una religión; y la filosofía se expande y la religión se propaga, y los que creen en la filosofía pasan a usarla como indumentaria que no ven, y quienes creen en la religión terminan poniéndosela como una máscara de la que se olvidan.

Y siempre, desconociéndonos a nosotros y a los demás, y por eso entendiéndonos alegremente, pasamos en las volutas de la danza o en las charlas de las pausas, humanos, fútiles, serios, al son de la gran orquesta de los astros, bajo las miradas desdeñosas y ajenas de los organizadores del espectáculo.

Sólo ellos saben que nosotros somos víctimas de la ilusión que nos impusieron. Pero cuál pueda ser la razón de esa ilusión, y por qué ella o cualquier otra ilusión existe, o por qué ellos, ilusos también, nos entregaron la ilusión que nos dieron — eso, por cierto, ni siquiera ellos lo saben.

"Libro del desasosiego",Fernando Pessoa como Bernardo Soarez

Traduce Santiago Kovadloff





viernes, 15 de mayo de 2009

NO ME IRÉ MAÑANA







En la mañana del miércoles, 13 de mayo, leo la noticia en internet: "Muere Antonio Vega: la emoción de la Movida". No pude contener las lágrimas, como tampoco pude evitar compartir mi pena con mi cómplice Juan Bay vía sms. Su respuesta: "Nieve, huracán y abismos cercaban a Antonio hace tiempo. Está bien así, ido de aquí. No era su sitio. Se encontrará con Enrique y se pincharán sin sufrir. Esta gente suele estar de paso por este nuestro mundo. Beso". Y es cierto, pese a la tristeza que nos invade a más de uno ahora mismo, Antonio nos dejó hace mucho tiempo. Antonio nació y vivió siempre en el sitio de su recreo. Era de otro mundo, como lo eran Tino casal, Carlos Berlanga o Enrique Urquijo, entre otros. Los hijos y creadores de la necesaria, revolucionaria, creativa, pero también devastadora Movida Madrileña. Tal vez, Antonio, era uno de lo últimos vestigios de aquellos ochenta rompedores y que evidenciaban un mensaje esperanzador y esperado para la juventud de aquellos días: "grita, rompe tus cadenas, siente, sé libre...". Mensaje que no debemos olvidar nunca. Para ello, se hizo necesario romper muros de una manera salvaje, dejarse llevar con un despliegue de emociones hasta ese momento maniatadas y amordazadas. Y la creatividad de aquellos jóvenes y sus ansias de expresión volaron, volaron como nunca. Y la droga fué un vehículo, mortal a su vez, que les llevó a expresar y experimentar con más intensidad todo aquello que necesitaban compartir. No hay creatividad del calibre de Antonio, sin esa tristeza, sin ese hondo dolor que nos traspasaba de un modo tan fresco a la vez, a través de su frágil voz. Como lo hacía Enrique, a quien también le lloré en su momento. Una sensibilidad como la de Antonio no va exenta de una gran historia de amor: su pareja y coautora de varios de sus temas ( De un lugar perdido. 2001), Marga del Río, muere en 2004. Este suceso lo sume en una grave depresión de la que nace el disco 3000 noches con Marga (2005). Se ha ido con ella y nos ha regalado cinco años más de su presencia.

Antonio se descrubrió en mi vida cuando yo tenía catorce años y fué y sigue siendo crucial en mi mapa emocional y en mi mundo creativo. Su guitarra, sus letras y su voz, siempre me guiaron en el encuentro conmigo misma. Nunca lo olvidaré. Le quiero, le estoy agradecida y espero encontrarme algún día con él en ese su mar azul y el sitio de su recreo, para charlar un rato y abrazarnos. Él mismo decía: "El sitio de mi recreo es un sitio que todos tenemos y que llevamos en nuestro interior. Lo que pasa es que no siempre se descubre. Es un lugar en el que estamos en consenso con nosotros mismos, en el que no existe la contradicción ni el conflicto. De alguna manera acudes a él cuando buscas la soledad bien entendida, esa que no es impuesta y que realmente te aporta algo"

Hasta siempre Antonio.

NO ME IRÉ MAÑANA

Hoy he visto caer a trozos
la barrera del sonido,
y brotar de entre los escombros
horizontes hasta ayer prohibidos.
Caminos hacia el frío
calor futuro.
Hoy he visto lanzar la flecha
y llover fuego del cielo,
recordando que del espacio
el principio-fin está en el suelo.
He sentido como ruge el mar
y la tierra abrirse de par en par,
un abismo que sonríe e invita a entrar
en un juego sin legalizar.
No me iré mañana
no sin antes algo más que ver,
no me iré mañana
aún es pronto para envejecer,
no me iré mañana
no sin nadie más que conocer...
Caminos hacia el frío
calor futuro,
mira este mundo en paz
y nunca de reojo más.

ANTONIO VEGA




A. Vega: El sitio de mi recreo


A. Vega: Lucha de gigantes


A. Vega: No te quiero sino porque te quiero

domingo, 11 de enero de 2009

NO A LA GUERRA



"
Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor."

Antoine de Sant Exupery


"Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego".

Mahatma Ghandi


Hace relativamente poco (5 años) que una gran parte de la población mundial nos lanzábamos a las calles con un "No a la guerra", cuando EE. UU. decidió invadir Irak justificándose en las inexistentes armas de destrucción masiva. Tal y como está el mundo, entre la información a la que tenemos acceso y la que no (que es más extensa que aquella), es un derecho y un deber humano y moral que nos manifestásemos todos los días con ese "No a la guerra" que aparenta haberse transformado en reliquia de un pasado muy reciente. El "No a la guerra" es un constante y no debemos dejar de proclamarlo, contagiarlo y gritarlo en voz alta y clara, mientras el hombre escoja la corrupción, la destrucción y el genocidio como medio para alcanzar sus intereses personales. Ahora, cuando digo: " a estas alturas...", pienso que, tal vez, no hay altura ninguna, que nos queda mucho y evolucionamos muy lentamente a nivel colectivo en cuestiones tan imprescindibles como la solidaridad, el respeto, el diálogo, la comunicación... A nivel ético-cooperativo andamos en el barro todavía y además ciegos: peor que el homo sapiens, porque hasta los animales muestran de manera natural en su comportamiento esta verdad: la cooperación es un principio primordial de supervivencia. Sin solidaridad no se sobrevive, ni se evoluciona, y en nuestro caso tenemos menos excusa (por no decir ninguna) ya que estamos dotados de un meta-cerebro capaz de tener conciencia de sus emociones, acciones y decisiones y con una alta capacidad para comunicarse a través del lenguaje. Cómo hacemos uso de ese lenguaje es fundamental: lo estamos convirtiendo en causa de discordia, en vez de ser canal de conciliación y reconciliación. En estos momentos nuestra atención mira hacia Israel y Palestina de nuevo, pero no debemos olvidar que hay muchos "Israel y Palestina" autodestruyéndose a lo largo y ancho de los continentes en mayor o menor medida (la medida no importa en el momento en que muere asesinada una sola persona inocente en manos del egoísmo individual y colectivo). A todas esas víctimas anónimas dedico los cirios encendidos de la fotografía, que si pudieran verse en toda su extensión se harían interminables. Pero, sobre todo, a los niños que mueren cada dia como consecuencia de este empeño aniquilador del "ser humano". Confío en que algún día tengamos el derecho de llamarnos por lo que supuestamente somos: "Seres humanos", de momento no merecemos tal nomenclatura.

Adjunto fragmentos del discurso del Premio Nobel de literatura José Saramago, sobre esta penosa realidad que nos circunda y nos compromete a todos. Y dedico el conocido tema principal de la b.s.o del film "la lista de Schindler" ( compuesta por John Williams) a todas esas víctimas inocentes, en especial a los niños y en particular, en esta ocasión, a los palestinos. Curiosa paradoja: una tema que está dedicado a las victimas del Holocausto, ahora pertenece a las víctimas de las víctimas del Holocausto: a veces no aprendemos ni habiendo sufrido, salvando distancias, las mismas humillaciones y atrocidades.


Durante los últimos días de su visita, José Saramago iba a entrevistarse con intelectuales israelíes como el escritor David Grossman y con grupos pacifistas israelíes de Tel Aviv. Antes de su partida hacia esa ciudad, nos encontramos con Saramago en el hotel American Colony del este de Jerusalem.
-¿Cuál era su objetivo al visitar la Autoridad Palestina e Israel?
-Nuestro objetivo inicial era mostrar nuestra solidaridad con los escritores palestinos que están enclaustrados en Ramallah y que no pueden salir. Se había barajado la posibilidad de que las autoridades militares israelíes no nos dejasen entrar allí, pero por suerte no tuvimos problemas. Se trata de una militancia orientada a contribuir para que las cosas se resuelvan, aunque debo admitir que no tengo ninguna ilusión de que nuestra presencia aquí contribuya al proceso de paz... el que sabemos que está cada vez más distante.
-¿Qué papel debe jugar el intelectual en el fomento de los valores universales de la paz?
-No creo que debamos hacer ni más ni menos de lo que todo ser humano debe hacer, es decir, tener conciencia del estado en el que está el mundo. Preguntarse en qué sentido puedo ayudar a cambiar las cosas, sabiendo que las fuerzas que manejan estas cosas son prácticamente inaccesibles a nosotros. Yo veo que hay una profunda deshumanización entre los seres humanos. Conrad Lorens, un gran cientista alemán, decía haber descubierto el nexo entre los monos y los seres humanos... y ese nexo éramos nosotros.
-¿Cuál es su opinión sobre el conflicto entre israelíes y palestinos?
-Todos saben que esto comenzó en 1947, con un millón de palestinos expulsados de sus tierras. Sabemos que los territorios, reconocidos como Palestina, fueron ocupados por Israel y que ahora, lo que resta de estos terrenos está siendo ocupado por más de 200 colonias israelíes. Pero hay mucho más que eso, porque existe un control casi total del ejército israelí sobre la zona. Basta recordar que hay una red de caminos que unen una colonias con las otras y que por estos caminos no pueden circular los palestinos, ni a pie ni en autos, entonces cuando alguien habla de los territorios palestinos está hablando de pura ficción. Ahora veamos los medios de uno y los medios de los que dispone el otro. La gente sabe que el ejército israelí es uno de los más poderosos del mundo, teniendo en cuenta la proporción de la población y la superficie del territorio. Este ejército ejerce su fuerza indiscriminadamente. Hace varios años ya... que todos los primeros ministros de Israel son militares, o son o fueron, yo pienso que el que manda en Israel es el ejército... y todo esto bajo un aparente manto de democracia. En Israel no hay democracia sino que el ejército tiene una visión bastante clara de lo que quiere hacer con los palestinos...
-¿Qué ha visto en Ramallah y Gaza?
-Yo estuve en Gaza y es un desastre. Hay lugares en donde hay instaladas metralletas automáticas sin soldados que las manejan. A través de un sistema infrarrojo, las metralletas se disparan solas durante las noches... sólo basta que un palestino encienda un cigarro o un fósforo para que pierda la vida (n.a.: El ejército israelí ha calificado esta afirmación como una barbaridad). Hay casos de mujeres embarazadas que perdieron la vida cuando intentaban llegar al hospital y el ejército no las dejaba pasar.
-¿Y en Israel?
-Hay mucha gente en Israel que se siente infeliz con lo que sucede, pero el resto, la gran mayoría, considera que el pueblo palestino es cualquier cosa, que no tiene derecho a vivir. El propio Sharon dijo hace pocos días que primero íbamos a matarlos para después poder negociar con ellos. Y el mundo a todo esto asiste indiferente.... con la complicidad de los Estados Unidos y la cobardía de la Unión Europea que no tiene el valor de abrir la boca. Hay una idea constante en Israel que dice que los israelíes pueden hacer todo lo que quieran, que cuentan con un estatuto de impunidad que tiene sus raíces en la idea de ser el pueblo elegido.
-El israelí de la calle piensa que José Saramago sólo estuvo en el lado palestino, ignorando los sufrimientos de los israelíes que día a día sufren atentados...
-En primer lugar quiero aclarar que estuve en el lado israelí y ahora estoy en el lado palestino (n.a.: Saramago visitó Israel en 1980 en el marco de un curso organizado por el MRE israelí). Yo les pregunto a los israelíes: ¿Cuál es la diferencia entre un obús disparado por el ejército y que mata a 15 civiles de una sola aldea, y sabemos que esto acontece.... cuál es la diferencia entre esto y el hombre bomba palestino que lleva en la cintura tres o cuatro bombas y se mata en un centro comercial matando a 15 civiles inocentes?. ¿Se considera al obús legítimo y al hombre bomba como ilegítimo? De un lado murieron inocentes y del otro lado murieron inocentes... en ambos lados murieron civiles. Yo diría que sí hay una diferencia, que del lado del hombre bomba mueren 16, los 15 civiles y el propio suicida. Los sufrimientos humanos se equilibran en este mundo. Lo que a mí me parece es que los israelíes no pueden continuar diciendo que por causa del Holocausto todo lo que ellos hacen está justificado. No está justificado ni mucho menos automáticamente justificado.
-¿No cree que sus palabras fueron mal interpretadas o que exageró?
-Yo puse el dedo en una herida y lo puse intencionalmente. No son de esas palabras que salen de la boca para afuera y después uno se arrepiente, dije exactamente lo que quería decir. En una conferencia de prensa que di ayer en Gaza yo he dicho: Si la palabra Auschwitz les choca tanto, entonces yo puedo substituirla y en lugar de Auschwitz yo digo "crímenes contra la humanidad". Para mí se trata de algo indiferente, que escojan los israelíes...
-¿No cree que existe una diferencia entre "crímenes contra la humanidad y Auschwitz"?
-Para mí no. Se trata de una comparación, a propósito exagerado. A los israelíes se les perdona todo, hagan lo que hagan.
-¿El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel ha dicho que usted había caído en la trampa de la propaganda barata palestina?
-A eso le respondo que prefiero ser víctima de la propaganda barata palestina de ser cómplice de la propaganda cara de Israel. De la misma forma que antes estuve con los indígenas, ahora estoy con los palestinos. Yo antes había estado con los judíos porque habían sufrido y ahora estoy contra ellos porque hacen sufrir. ¡Ojo!, cuando hablo de los judíos, hablo de los que viven en Israel y que apoyan al actual gobierno... que es un 80% de la población.

Fotografía: Mª Luisa Saavedra Bosque.

Lista de Schindler: Tema principal