domingo, 11 de enero de 2009

NO A LA GUERRA



"
Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor."

Antoine de Sant Exupery


"Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego".

Mahatma Ghandi


Hace relativamente poco (5 años) que una gran parte de la población mundial nos lanzábamos a las calles con un "No a la guerra", cuando EE. UU. decidió invadir Irak justificándose en las inexistentes armas de destrucción masiva. Tal y como está el mundo, entre la información a la que tenemos acceso y la que no (que es más extensa que aquella), es un derecho y un deber humano y moral que nos manifestásemos todos los días con ese "No a la guerra" que aparenta haberse transformado en reliquia de un pasado muy reciente. El "No a la guerra" es un constante y no debemos dejar de proclamarlo, contagiarlo y gritarlo en voz alta y clara, mientras el hombre escoja la corrupción, la destrucción y el genocidio como medio para alcanzar sus intereses personales. Ahora, cuando digo: " a estas alturas...", pienso que, tal vez, no hay altura ninguna, que nos queda mucho y evolucionamos muy lentamente a nivel colectivo en cuestiones tan imprescindibles como la solidaridad, el respeto, el diálogo, la comunicación... A nivel ético-cooperativo andamos en el barro todavía y además ciegos: peor que el homo sapiens, porque hasta los animales muestran de manera natural en su comportamiento esta verdad: la cooperación es un principio primordial de supervivencia. Sin solidaridad no se sobrevive, ni se evoluciona, y en nuestro caso tenemos menos excusa (por no decir ninguna) ya que estamos dotados de un meta-cerebro capaz de tener conciencia de sus emociones, acciones y decisiones y con una alta capacidad para comunicarse a través del lenguaje. Cómo hacemos uso de ese lenguaje es fundamental: lo estamos convirtiendo en causa de discordia, en vez de ser canal de conciliación y reconciliación. En estos momentos nuestra atención mira hacia Israel y Palestina de nuevo, pero no debemos olvidar que hay muchos "Israel y Palestina" autodestruyéndose a lo largo y ancho de los continentes en mayor o menor medida (la medida no importa en el momento en que muere asesinada una sola persona inocente en manos del egoísmo individual y colectivo). A todas esas víctimas anónimas dedico los cirios encendidos de la fotografía, que si pudieran verse en toda su extensión se harían interminables. Pero, sobre todo, a los niños que mueren cada dia como consecuencia de este empeño aniquilador del "ser humano". Confío en que algún día tengamos el derecho de llamarnos por lo que supuestamente somos: "Seres humanos", de momento no merecemos tal nomenclatura.

Adjunto fragmentos del discurso del Premio Nobel de literatura José Saramago, sobre esta penosa realidad que nos circunda y nos compromete a todos. Y dedico el conocido tema principal de la b.s.o del film "la lista de Schindler" ( compuesta por John Williams) a todas esas víctimas inocentes, en especial a los niños y en particular, en esta ocasión, a los palestinos. Curiosa paradoja: una tema que está dedicado a las victimas del Holocausto, ahora pertenece a las víctimas de las víctimas del Holocausto: a veces no aprendemos ni habiendo sufrido, salvando distancias, las mismas humillaciones y atrocidades.


Durante los últimos días de su visita, José Saramago iba a entrevistarse con intelectuales israelíes como el escritor David Grossman y con grupos pacifistas israelíes de Tel Aviv. Antes de su partida hacia esa ciudad, nos encontramos con Saramago en el hotel American Colony del este de Jerusalem.
-¿Cuál era su objetivo al visitar la Autoridad Palestina e Israel?
-Nuestro objetivo inicial era mostrar nuestra solidaridad con los escritores palestinos que están enclaustrados en Ramallah y que no pueden salir. Se había barajado la posibilidad de que las autoridades militares israelíes no nos dejasen entrar allí, pero por suerte no tuvimos problemas. Se trata de una militancia orientada a contribuir para que las cosas se resuelvan, aunque debo admitir que no tengo ninguna ilusión de que nuestra presencia aquí contribuya al proceso de paz... el que sabemos que está cada vez más distante.
-¿Qué papel debe jugar el intelectual en el fomento de los valores universales de la paz?
-No creo que debamos hacer ni más ni menos de lo que todo ser humano debe hacer, es decir, tener conciencia del estado en el que está el mundo. Preguntarse en qué sentido puedo ayudar a cambiar las cosas, sabiendo que las fuerzas que manejan estas cosas son prácticamente inaccesibles a nosotros. Yo veo que hay una profunda deshumanización entre los seres humanos. Conrad Lorens, un gran cientista alemán, decía haber descubierto el nexo entre los monos y los seres humanos... y ese nexo éramos nosotros.
-¿Cuál es su opinión sobre el conflicto entre israelíes y palestinos?
-Todos saben que esto comenzó en 1947, con un millón de palestinos expulsados de sus tierras. Sabemos que los territorios, reconocidos como Palestina, fueron ocupados por Israel y que ahora, lo que resta de estos terrenos está siendo ocupado por más de 200 colonias israelíes. Pero hay mucho más que eso, porque existe un control casi total del ejército israelí sobre la zona. Basta recordar que hay una red de caminos que unen una colonias con las otras y que por estos caminos no pueden circular los palestinos, ni a pie ni en autos, entonces cuando alguien habla de los territorios palestinos está hablando de pura ficción. Ahora veamos los medios de uno y los medios de los que dispone el otro. La gente sabe que el ejército israelí es uno de los más poderosos del mundo, teniendo en cuenta la proporción de la población y la superficie del territorio. Este ejército ejerce su fuerza indiscriminadamente. Hace varios años ya... que todos los primeros ministros de Israel son militares, o son o fueron, yo pienso que el que manda en Israel es el ejército... y todo esto bajo un aparente manto de democracia. En Israel no hay democracia sino que el ejército tiene una visión bastante clara de lo que quiere hacer con los palestinos...
-¿Qué ha visto en Ramallah y Gaza?
-Yo estuve en Gaza y es un desastre. Hay lugares en donde hay instaladas metralletas automáticas sin soldados que las manejan. A través de un sistema infrarrojo, las metralletas se disparan solas durante las noches... sólo basta que un palestino encienda un cigarro o un fósforo para que pierda la vida (n.a.: El ejército israelí ha calificado esta afirmación como una barbaridad). Hay casos de mujeres embarazadas que perdieron la vida cuando intentaban llegar al hospital y el ejército no las dejaba pasar.
-¿Y en Israel?
-Hay mucha gente en Israel que se siente infeliz con lo que sucede, pero el resto, la gran mayoría, considera que el pueblo palestino es cualquier cosa, que no tiene derecho a vivir. El propio Sharon dijo hace pocos días que primero íbamos a matarlos para después poder negociar con ellos. Y el mundo a todo esto asiste indiferente.... con la complicidad de los Estados Unidos y la cobardía de la Unión Europea que no tiene el valor de abrir la boca. Hay una idea constante en Israel que dice que los israelíes pueden hacer todo lo que quieran, que cuentan con un estatuto de impunidad que tiene sus raíces en la idea de ser el pueblo elegido.
-El israelí de la calle piensa que José Saramago sólo estuvo en el lado palestino, ignorando los sufrimientos de los israelíes que día a día sufren atentados...
-En primer lugar quiero aclarar que estuve en el lado israelí y ahora estoy en el lado palestino (n.a.: Saramago visitó Israel en 1980 en el marco de un curso organizado por el MRE israelí). Yo les pregunto a los israelíes: ¿Cuál es la diferencia entre un obús disparado por el ejército y que mata a 15 civiles de una sola aldea, y sabemos que esto acontece.... cuál es la diferencia entre esto y el hombre bomba palestino que lleva en la cintura tres o cuatro bombas y se mata en un centro comercial matando a 15 civiles inocentes?. ¿Se considera al obús legítimo y al hombre bomba como ilegítimo? De un lado murieron inocentes y del otro lado murieron inocentes... en ambos lados murieron civiles. Yo diría que sí hay una diferencia, que del lado del hombre bomba mueren 16, los 15 civiles y el propio suicida. Los sufrimientos humanos se equilibran en este mundo. Lo que a mí me parece es que los israelíes no pueden continuar diciendo que por causa del Holocausto todo lo que ellos hacen está justificado. No está justificado ni mucho menos automáticamente justificado.
-¿No cree que sus palabras fueron mal interpretadas o que exageró?
-Yo puse el dedo en una herida y lo puse intencionalmente. No son de esas palabras que salen de la boca para afuera y después uno se arrepiente, dije exactamente lo que quería decir. En una conferencia de prensa que di ayer en Gaza yo he dicho: Si la palabra Auschwitz les choca tanto, entonces yo puedo substituirla y en lugar de Auschwitz yo digo "crímenes contra la humanidad". Para mí se trata de algo indiferente, que escojan los israelíes...
-¿No cree que existe una diferencia entre "crímenes contra la humanidad y Auschwitz"?
-Para mí no. Se trata de una comparación, a propósito exagerado. A los israelíes se les perdona todo, hagan lo que hagan.
-¿El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel ha dicho que usted había caído en la trampa de la propaganda barata palestina?
-A eso le respondo que prefiero ser víctima de la propaganda barata palestina de ser cómplice de la propaganda cara de Israel. De la misma forma que antes estuve con los indígenas, ahora estoy con los palestinos. Yo antes había estado con los judíos porque habían sufrido y ahora estoy contra ellos porque hacen sufrir. ¡Ojo!, cuando hablo de los judíos, hablo de los que viven en Israel y que apoyan al actual gobierno... que es un 80% de la población.

Fotografía: Mª Luisa Saavedra Bosque.

Lista de Schindler: Tema principal

jueves, 25 de diciembre de 2008

DEL AMOR


Gibran Khalil Gibran, poeta, filósofo y pintor libanés, además de amigo íntimo, y digo amigo porque cuando la obra de un escritor, pintor o músico me transforma y enriquece se convierte en un amigo y cómplice. En este sentido, puedo decir que tengo muchos y muy buenos amigos. Khalil Gibran me ha acompañado desde mi adolescencia y sus poemas forman parte de mis revisadas lecturas. El poema que adjunto pertenece a su obra "El Profeta". En realidad, "El Profeta" es un enorme poema intemporal y lleno de sabiduría, esa sabiduría oriental en la que occidente ha puesto sus ojos hace relativamente poco; es una de sus obras de madurez, pletórica de fuerza y energía, poética y práctica; es la cristalización de las experiencias vitales de un hombre que llegó a ser ciudadano del mundo, él mismo lo decía: " el mundo es mi casa y la humanidad mi familia", y lo llevó a cabo. Gibrán utiliza una técnica muy conocida en la historia de la literatura universal: proyectar sus enseñanzas vitales en la persona de un profeta, como Nietzsche en boca de Zaratustra o Platón tras la máscara de Sócrates. Es uno de mis fragmentos favoritos. La pintura (óleo) , que encabeza la entrada, también es suya (bajo el título "Amor") y más abajo una foto de su infancia. Acompaño a "este amor" con la versión de "Hallelujah" de Leonard Cohen en la maravillosa y vertiginosa voz de Jeff Buckley, a quién dedicaré una entrada especial más adelante.




EL AMOR

Dijo Almitra: Hablanos del amor.
Y él levantó la cabeza, miró a la gente y una quietud descendió sobre todos.
Entonces, dijo con gran voz:
Cuando el amor os llame, seguidlo.
Y cuando su camino sea duro y difícil,
y cuando sus alas os envuelvan, entregaos.
Aunque la espada entre ellas escondida os hiera.
Y cuando os hable, creed en él.
Aunque su voz destroce nuestros sueños,
tal como el viento norte devasta los jardines.
Porque, así como el amor os corona, así os crucifica.
Así como os acrece, así os poda.
Así como asciende a lo más alto y acaricia vuestras más tiernas ramas,
que se estremecen bajo el sol,
así descenderá hasta vuestras raíces y las sacudirá en un abrazo
con la tierra.
Como trigo en gavillas él os une a vosotros mismos.
Os desgarra para desnudaros.
Os cierne, para libraros de vuestras coberturas.
Os pulveriza hasta volveros blancos.
Os amasa, hasta que estéis flexibles y dóciles.
Y os asigna luego a su fuego sagrado para que podáis convertiros
en sagrado pan para la fiesta sagrada de Dios.
Todo esto hará el amor en vosotros para que podáis conocer
los secretos de vuestro corazón y convertiros, por ese conocimiento,
en un fragmento del corazón de la Vida.
Pero si, en vuestro miedo, buscáis solamente la paz y el placer del amor,
entonces, es mejor que cubráis vuestra desnudez y os alejéis de sus umbrales,
hacia una mundo sin primaveras donde reiréis, pero no con toda vuestra risa, y
lloraréis, pero no con todas vuestras lágrimas.

El amor no da nada más a sí mismo,
no toma nada más que de sí mismo.
El amor no posee ni es poseído.
Porque el amor es suficiente para el amor.
Cuando améis no debéis decir: “Dios está en mi corazón”,
sino más bien: “yo estoy en el corazón de Dios”.
Y pensad que no podéis dirigir el curso del amor porque él,
si os encuentra dignos, dirigirá vuestro curso.
El amor no tiene otro deseo que el de realizarse.
Pero, si amáis y debe la necesidad tener deseos, que vuestros deseos sean estos:
Fundirse y ser como un arroyo que canta su melodía a la noche.
Saber del dolor de la demasiada ternura.
Ser herido por nuestro propio conocimiento del amor.
Y sangrar voluntaria y alegremente.
Despertarse al amanecer con un alado corazón y dar gracias por otro día de amor.
Descansar el mediodía y meditar el éxtasis de amar.
Volver al hogar con gratitud en el atardecer.
Y dormir con una plegaria por el amado en el corazón y una canción de alabanza en los labios.
El profeta: Khalil Gibran.





Jeff Buckley: hallelujah

sábado, 20 de diciembre de 2008

EL REGRESO DEL HIJO PRÓDIGO


Uno de mis cuadros favoritos: "El regreso del Hijo Pródigo" de Rembrandt. Me gusta el significado de la parábola bíblica, pero, además, la obra de Rembrandt la enriquece. Tengo una lámina en casa y todos los días la contemplo unos minutos. Algún día me gustaría hacer lo que hizo Nouwen. He seleccionado una parte de sus escritos acerca de lo que para él significó este cuadro: le cambió la vida y le hizo profundizar aún más en sí mismo. Aunque en este caso he preferido seleccionar sobre todo ese primer contacto con el cuadro cuando lo vió por primera vez (os recomiendo que leáis su libro) y parte de una de las reflexiones que hace sobre Rembrandt. Lo acompaño de la pieza musical "Lascia chio pianga" aria de la ópera "Rinaldo" de Haendel. Me gusta la versión del film "Farinelli" a pesar de su artificio (ya que están mezcladas dos voces electronicamente, para dar más fuerza al tema), pero me quedo con la voz de Cecilia Bartoli en esta ocasión, es más natural. El significado de la letra del aria le va que ni pintado (nunca mejor dicho) al tema del cuadro: " Deja que llore mi cruel destino y que suspire la libertad..."


"Estar en San Petersburgo es una cosa. Tener la oportunidad de reflexionar tranquilamente sobre El Regreso del Hijo Pródigo en el Hermitage, es otra. Cuando vi la enorme cola de gente esperando para entrar en el museo, me pregunté cómo y durante cuánto tiempo podría ver lo que más deseaba. (...)
El sábado 26 de julio de 1986 a las dos y media de la tarde fui al Hermitage, caminé junto al río Neva y llegué hasta la puerta que Alexei me había indicado. Entré y alguien sentado tras una gran mesa de despacho me permitió utilizar el teléfono de la casa para llamar a Alexei. A los pocos minutos apareció haciéndome un caluroso recibimiento. Me llevó por una serie de pasillos espléndidos y escaleras elegantes hasta llegar a un lugar inaccesible para los turistas. Era una habitación larga de techos altos: parecía el estudio de un artista de cierta edad. Había cuadros por todas partes. En la mitad, había unas mesas enormes y sillas cubiertas de papeles y objetos de todo tipo. Enseguida me di cuenta de que Alexei era el director del departamento de restauración del Hermitage. Con gran amabilidad y muy interesado por mi deseo de ver el cuadro de Rembrandt con tiempo, me ofreció toda la ayuda que quisiera. Me llevó directamente al Hijo Pródigo, ordenó al vigilante que no me molestara y me dejó allí.
Y allí estaba yo, delante del cuadro que había estado en mi mente y en mi corazón desde hacía casi tres años. Estaba maravillado por su majestuosa belleza. Su tamaño, mayor que el tamaño natural; sus abundantes rojos, marrones y amarillos; sus huecos sombreados y sus brillantes primeros planos, pero sobre todo, el abrazo de padre e hijo envuelto de luz y rodeado de cuatro misteriosos mirones. Todo esto me impactó con una intensidad mayor de lo que nunca hubiera podido imaginar. Hubo momentos en los que me pregunté si el original no me desilusionaría. Todo lo contrario. Su grandeza y esplendor hacían que todas las demás cosas pasaran a un segundo plano. Me dejó completamente cautivado. Realmente, estar aquí era volver a casa.
Mientras muchos grupos de turistas pasaban rápidamente con sus guías, yo permanecía sentado en una de las sillas forradas de terciopelo rojo que están frente a los cuadros. Sólo miraba. ¡Ahora estaba viendo el original! No sólo veía al padre abrazando a su hijo recién llegado a casa, sino también al hermano mayor y a las otras tres figuras. Es un óleo sobre lienzo de dos metros y medio de alto por casi dos de ancho. Me llevó un rato darme cuenta de que efectivamente estaba allí, asimilar que estaba verdaderamente en presencia de lo que durante tanto tiempo había querido ver, disfrutar del hecho de que estaba sólo, sentado en el Hermitage de San Petersburgo, pudiendo contemplar El Regreo del Hijo Pródigo todo el tiempo que quisiera.
El cuadro estaba expuesto de la forma más adecuada, en una pared que recibía la luz natural de pleno a través de una gran ventana cercana situada formando ángulo de ochenta grados. Sentado allí, me di cuenta de que a medida que se acercaba la tarde, la luz se hacía más intensa. A las cuatro, el sol cubrió el cuadro con una intensidad diferente, y las figuras de atrás —que durante las primeras horas parecían algo borrosas— parecieron salir de sus rincones oscuros. A medida que transcurría la tarde, la luz del sol se hizo más directa y estremecedora. El abrazo del padre y el hijo se hizo más fuerte, más profundo, y los mirones participaban más directamente de aquel misterioso acontecimiento de reconciliación, perdón y cura interior. Poco a poco, me fui dando cuenta de que había tantos cuadros del Hijo Pródigo como cambios de luz, y me quedé durante largo rato fascinado por aquel gracioso baile de naturaleza y arte.
Alexei regresó. Sin darme cuenta habían pasado más de dos horas desde que se había marchado dejándome a solas con el cuadro. Con sonrisa compasiva y gesto de apoyo, me sugirió que necesitaba un descanso y me invitó a un café. Me condujo por los majestuosos vestíbulos del museo —la mayor parte del cual fue la residencia de invierno de los zares— hacia la zona de trabajo en la que habíamos estado antes. Alexei y su colega habían preparado una enorme bandeja llena de pan, quesos y dulces y me animaron a que lo probara todo. Tomar el café de la tarde con los restauradores del Hermitage no estuvo nunca en mis planes cuando soñaba con pasar un rato a solas con El Regreo del Hjo Pródigo. Tanto Alexei como su compañero me explicaron todo lo que sabían acerca del cuadro de Rembrandt y se quedaron intrigados por saber por qué estaba yo tan interesado en él. Parecían sorprendidos y algo perplejos con mis reflexiones y observaciones espirituales. Me escucharon muy atentamente pidiéndome que les contara mas. (...)
Aunque Rembrandt no estuvo nunca completamente libre de deudas y de deudores, cuando llega a los cincuenta años es capaz de encontrar un poco de paz. El calor y la profundidad de las obras de esta época muestran que las desilusiones no consiguieron amargarle. Al contrario, tuvieron un efecto purificador en su visión de las cosas. Jakob Rosenberg escribe: En 1663, Hendrickje muere y, cinco años más tarde, Rembrandt es testigo del matrimonio y de la muerte de su querido hijo Titus. Cuando Rembrandt muere en 1669 es un hombre pobre y solitario. Sólo su hija Cornelia, su nuera Magdalene van Loo y su nieta Titia le solrevivieron.
Cuando miro al hijo pródigo, de rodillas ante su padre, apoyando la cara contra su pecho, no dejo de ver al que un día fuera un artista autosuficiente y venerado, que ha llegado a comprender por fin que toda la gloria que hahía conseguido era gloria vana. En lugar de la ropa cara con la que el joven Rembrandt se retrató a sí mismo en el burdel, lleva una túnica sobre los hombros que cubre su cuerpo enfermo; y las sandalias con las que había caminado hasta tan lejos, están ahora gastadas y ya no sirven.
Pasando mi mirada del hijo arrepentido al padre compasivo, veo que los destellos de luz de las cadenas de oro, los cascos, las velas y las lámparas escondidas, han desaparecido y han sido sustituidos por la luz interior de la vejez. Es el movimiento desde la gloria que seduce en la búsqueda de la riqueza y de la fama, a la gloria que se esconde en el alma humana y que va más allá de la muerte." (H. NOUWEN)


Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà!
E che sospiri, e che sospiri la libertà!
Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà!
Il duolo infranga queste ritorteLetra de Lascia Ch'io Pianga - Sarah Brightman - sitiodeletras.com
De' miei martiri, sol per pietà
Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà!
E che sospiri, e che sospiri la libertà!
Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà!

Cecilia Bartoli: Lascia ch'io pianga

viernes, 19 de diciembre de 2008

VIDALITA



En la foto: Miguel Poveda. El Poema es de Francisca Aguirre ("La otra música"), a quien aprovecho para saludar desde mi pequeño universo, un abrazo enorme Paca..., no te olvido. Y por supuesto una de las voces que me ha hecho llorar y me ha tocado hondo, sobre todo cada vez que escucho este tema: Mayte Martín. La primera vez que lo escuché fué meses después de la muerte de mi mejor amiga... Con esta entrada le hago mi particular homenaje: ya van cuatro años sin tí Maria José, aunque no pueda tocarte sigues más presente que nunca.

Advertencia para frívolos y cerebrales: pueden volverse todo lo contrario.

FLAMENCO

De la tierra,
esa música viene de la tierra,
viene de la contienda, del asalto,
del oscuro atropello
de las arterias del planeta.
Viene de la preponderancia del fuego,
del confuso lenguaje de los yacimientos,
del desconsuelo de los minerales.
Esa música es ciega como las raíces
y es terca como las semillas.
Sabe a tierra como la boca de un cadáver,
viene y es de la tierra:
redobla a geología.
Esa música es parda como la corteza,
compacta como los diamantes.
No dictamina:
sólo muestra la voraz certidumbre de lo vivo,
el vértigo que va desde el sustrato
a la calamidad que grita.
Esa música narra el agujero
que delata en los hombres su ascendencia.
Esa música es toda ese agujero,
un sordo abismo que reclama
la primera soledad,
el primer llanto en la primera noche.

Mayte Martin: Vidalita

martes, 16 de diciembre de 2008

DESDE MI BALCÓN



Pongo nuevos cielos, en esta ocasión blancos, haciendo honor a la estación que ahora nos toca, y dedico la cabecera a Nacho.... Un abrazo enorme desde este rincón de mi alma. La foto la realizó mi hermano hace un par de años cerca de Caravaca de La Cruz. Una buena nevada. La aquí presente y que he bajado de la cabecera, la hice desde mi balcón, pondré más con el tiempo.

sábado, 29 de noviembre de 2008

SINCRONICIDADES


Para encontrar sin buscar, es preciso haber buscado mucho tiempo sin encontrar (Newton)


Es curioso, cuando no menos impredecible, cómo la vida responde a mis propios impulsos y titubeos una vez formulada la pregunta en forma de estado de ánimo, la mayoría de las veces. Sólo tengo que estar atenta, con una actitud natural: mirando como lo haría un niño y..¡ ZASSS!... puede ser un verso, una canción, las palabras entrecortadas de un "próximo" con el que me acabo de cruzar por la calle, una frase del locutor de ese programa de radio que suelo escuchar, los vocablos de ese eslogan publicitario junto a la parada de autobús..., el color "acuarelado" de este atardecer o, como en esta ocasión, la cita encontrada en un libro. De la misma manera que la caída de una manzana, mientras conversaba con su amigo William Stukeley, fue lo que hizo que Newton postulara la Ley de la Gravitación Universal; sorpresivamente, encuentro su proposición a modo de juego de palabras y me cae, dicho coloquialmente, como una breva (entre frutos andan las verdades). Estos días me embargaba esa tristeza insolente y a la vez creativa: insolente porque me recuerda que aún no he encontrado mi fin último, creativa porque expresa y me enseña que lo importante es el viaje no la cima. He venido a este mundo a amar y es el amor mi maestro severo y tierno a un mismo tiempo, todo lo demás es importante pero solo en la medida en que dé rienda suelta a ese amor. En este viaje he conocido gente maravillosa, perenne y caduca; he descubierto mi vocación en forma de caleidoscopio; y el amor ha elegido manifestarse a través mía de diversas maneras y con diferente espíritu..., pero aún no he encontrado al "cómplice", al "compañero" (del latín "el que come su pan con..."). En esta ocasión, la respuesta me ha venido de la mano de Newton. Su aforismo hace referencia, muy probablemente, al proceso creativo que desemboca en un descubrimiento científico, pero convendréis conmigo que es aplicable a cualquier faceta de nuestras vidas, a cada una de nuestras búsquedas y latidos en este viaje inefable que nos lleva a nuestro propio encuentro a través de todo aquello que "aparentemente" está fuera de nosotros.


foto y texto: Virginova

miércoles, 12 de noviembre de 2008

DESNUDOS


Qué os puedo decir de Juan Gelman... Hay poetas de los que me parece insensato hablar, tratar de describir su intencionalidad, estilo, trayectoria... Podría hacerlo, pero hay casos en los que la desnudez es tan absoluta que es mejor leerlos y callar, dejar que nos traspasen y abandonarnos al abismo "humano, demasiado humano" que nos proponen. Os dejo cuatro diamantes de su poemario "Mundar". La autora y tutora de este blog no se responsabiliza de los posibles efectos secundarios, por no hablar de los primarios.


VOLVER

El pasado vuelve cuando
desaparece. Vacíos que lloran
en sus países
y en arrabales interiores gritan.
¿Qué vale la cerviz golpeada mucho?
Oh cuerpos que navegan
la sangre todavía y en
el viejo amor se juntan.
El miedo en rostros ya tocados
es piedra que repite su piedra.
Se hinchan los ojos con
las cobardías de este tiempo,
sentadas
en sillas de su olvido.



CALLAR

Una ola de amor que
va de mi cuerpo al tuyo es
una humana canción.
No canta, vuela entre
tu boca y mi verano
bajo tu sol. El calendario no
tiene esta noche o fecha en su papel.
El manantial de vos
cae como vino en la copa
y el mundo calla sus desastres.
Gracias, mundo, por no ser más que mundo
Y ninguna otra cosa.

LEJANÍAS

La mecánica del alma no
significa estar
adentro. Caminar, respirar, ver,
escuchar, los demás,
no significa estar fuera.
El dentrofuera es un temblor tardío
y está ahí:
en una lejanía
que mece con
palabras que vencieron al fuego.

LA CAMA

En la cama semidesierta yace
tu aroma azul. Mis manos
tropiezan con
el vacío/tu rostro.